
Como podemos ver todos los días desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, somos acosados por aquello a lo que llamamos expresiones populares.
¿¡Expresiones qué!? Sí, EXPRESIONES POPULARES.
Las expresiones populares son un conjunto de palabras que expresan algo que no coincide con su sentido literal. Pero esto no acaba aquí, sino que detrás de cada una de estas expresiones que tan inocentes nos pueden parecer hay una gran anécdota.
Debemos tener en cuenta que el uso de estas frases dentro de una comunidad refleja su forma de expresarse, pero también, a partir de estas, podemos sumergirnos en los valores, las actitudes y las conductas de una sociedad y, asimismo, adentrarnos en su cultura.
Y después de esta breve introducción, veamos si teníamos razón con eso de las historias curiosas.
Me lo ha contado un pajarito
![]() |
"Me lo ha contado un pajarito" |
Todas nuestras madres nos han dicho alguna vez la expresión "me lo ha contado un pajarito". De pequeños quizá podríamos haber pensado que realmente había un pájaro que le revelaba todas nuestras travesuras a nuestra madre. Hoy, por fin, después de tanto tiempo, desenmascararemos a ese pájaro misterioso.
La historia se remonta a la Biblia, donde en el capítulo X de Eclesiastés podemos leer: "Ni en los secretos de tu cámara digas mal del rico, porque las aves del cielo llevarán la voz, y las que tienen alas harán saber la palabra".
Más tarde aparece dentro del cuento de Las mil y una noches: en la "Historia de las dos hermanas" hay un pájaro verde que habla y revela al Sultán el verdadero origen de los príncipes Bahman, Perviz y de la princesa Parizada.
Finalmente, nuestro tercer pajarito lo encontramos en el siglo IX. Una paloma blanca llegó volando desde Inglaterra a Roma y se posó en el altar de San Pedro, donde depositó un pequeño rollo de pergamino en el que se refería el martirio que acababa de sufrir San Kenelm.
Vérsele a uno el plumero
Se trata de una frase muy generalizada que significa "asomar la oreja en cuestiones políticas".
José Mª Iribarren nos explica que "constituye una alusión, no al utensilio de limpieza llamado plumero, sino al penacho de plumas que coronaba el morrión de los voluntarios de la Milicia Nacional, la que nació el año 1820 para defender los principios liberales y progresistas, y fue disuelta y desarmada por el Ministerio González Bravo".
Esta expresión solía ser utilizada en los periódicos conservadores de final de siglo refiriéndose a los políticos "que asomaban la oreja liberal".
![]() |
"Vérsele a uno el plumero" |
Estar a dos velas

Como podemos ver, equivaldría a aquella persona que no tiene dinero o a aquella que carece de toda clase de recursos.
Debemos saber que las expresiones populares no acaban aquí, existen miles y miles de expresiones curiosas que utilizamos día a día sin conocer su origen. Con estas curiosidades te invitamos a que sigas investigando en la página Fundación lengua, donde te encontrarás estas y muchísimas más expresiones que seguro que te acabarán sorprendiendo.
Muy interesante la entrada :) La verdad es que las expresiones populares resultan una fuente muy rica para conocer nuestra cultura, y no solo eso, también las costumbres del pasado. Solo hace falta consultar el origen de expresiones como "tirar los tejos" o "tocar madera".
ResponderEliminar¡Saludos!