A pesar de los múltiples imprevistos, ¡lo hemos conseguido! Hemos creado un blog a nuestra medida depositando nuestra ilusión y nuestras ganas en él. Esperamos haber hecho que descubráis o redescubráis este mundo maravilloso de la lengua y haber despertado vuestra curiosidad. Además de permitir nuestra libre expresión, este trabajo ha originado un gran vínculo de amistad: cada uno de nosostros ha aportado su granito de arena, su personalidad y su cultura, con lo que ha sido una experiencia totalmente enriquecedora. Gracias a toda la gente que ha estado leyéndonos y, por si las moscas, a todos los que nos van a leer. Nunca olvidéis lo que dijimos el primer día: nuestro lenguaje es la llave que abre todas las puertas.
Aquí os dejamos un vídeo que resume nuestra trayectoria en la realización de este blog. Esperamos que os guste:
Como bien indicó Manuel Alvar en Vivir en la lengua, la lengua nos hace y en ella nos hacemos: al igual que nuestra lengua ‘habla’ de quiénes somos, de dónde vivimos, de cuáles son nuestras tradiciones…y cambia según nosotros cambiamos; también puede ocurrir el caso contrario, es decir, que el lenguaje cambie el mundo y, con él, la perspectiva de los hablantes.
Teniendo en cuenta esto, esta entrada se basará en lo que María Estornell Pons llama ‘neologismos de autor’: nada más y nada menos que aquellos ‘palabros’, en el buen sentido del término, que alguien inventa y lanza al mundo. Decimos 'alguien' porque, en nuestra opinión, no importa quién sea, cómo se llame o de dónde venga, sino que tenga un lenguaje. Todos somos válidos para esta ‘tarea’: la lengua es nuestra, y es por eso que podemos crearla y destruirla, renombrarla y hacer de ella un instrumento, sobre todo.
Podríamos pensar que este tipo de neologismos son meras palabras ocasionales, pero entonces no estaríamos nada más lejos de la verdad: sí es cierto que muchos neologismos de autor no han progresado en la lengua común, pero muchos otros han constituido todo un recorrido más allá del discurso o el texto en el que aparecieron. Podemos destacar, por ejemplo, el ‘esperpento’ de Valle-Inclán, el ‘chupón’ de Góngora o el ‘ciberespacio’ de William Gibson, palabras que han calado en nuestro lenguaje usual. Y no solo nos quedamos en este nivel, sino que lo traspasamos: en las obras de William Shakespeare encontramos más de 1700 voces que actualmente forman parte de la lengua inglesa, tales como 'bedroom', ‘gossip’, ‘fashionable’ o ‘generous’. Ya nos indicaba Julio Cortázar, gran ‘inventor’ de palabras, que los prosistas introducen toda clase de transgresiones que hacen palidecer a los gramáticos y que luego son aceptadas y entran en los diccionarios.
Pero, ¡ojo!, este tipo de neologismos no se crean porque sí, sino que son pensados a partir de una idea o una necesidad. Así, Fátima Báñez empleó por primera vez la palabra 'movilidad exterior' para referirse de modo atenuante a la marcha masiva de habitantes de un país, en su mayoría jóvenes, ante la imposibilidad de conseguir trabajo.
Como vemos en este ejemplo y en muchos otros como el de 'gravamen adicional' de Luis de Guindos o el de 'desaceleración transitoria' de José Luis Rodríguez Zapatero, los políticos han creado una 'neolengua', es decir, una versión de la lengua cuyo objetivo es dominar el pensamiento de sus hablantes. Esta última palabra también es un neologismo de autor que creó George Orwell para su libro 1984. Ya que estamos en política, continuemos: por estas fechas repletas de crisis y corrupción, hay mucha gente que critica a los actuales políticos, y en este punto podemos destacar la palabra inventada por Aleix Saló, 'simiocracia', que hace referencia a la incompetencia de algunos gobernantes (según él, 'simios').
Asimismo, podemos encontrar otro motivo para crear nuevas palabras: la economía lingüística. Como bien sabemos, los humanos somos cómodos por naturaleza y, entonces, ¿por qué decir 'correr de forma moderada' cuando podemos decir 'footing'? Siguiendo este modelo, Carlos Herrera inventó la palabra 'siesting' en su artículo Hablar inglés sin saberlo para nombrar la acción de dormir la siesta. Sin darnos cuenta, hemos ido extendiendo este neologismo hasta que ha quedado perfectamente adaptado a nuestra habla cotidiana. Aunque parezca mentira, también existen neologismos de autor que surgen para exaltar algo o a alguien: Florentino Pérez creó el verbo 'cristianear' para referirse a la acción de imitar a Cristiano Ronaldo, que, según el presidente del equipo, consistiría en ser guapo, elegante, gran persona y gran profesional. La función de esta palabra fue la de promocionar al futbolista para acercarlo al Balón de Oro. Por otra parte, es muy común entre los escritores emplear la metáfora, y J. K. Rowling, la autora de Harry Potter, decidió inventar la palabra 'dementor' y su figura como una metáfora de la depresión: al igual que esta enfermedad, un dementor absorbe la esperanza y todos los buenos sentimientos de quienes tiene cerca, dejando en sus mentes los recuerdos negativos. Por último, podemos destacar la palabra 'criptonita', creada por Jerry Siegel en los cómics de Superman para designar al único elemento que debilitaba al superhéroe. Esta ha traspasado las viñetas para incorporarse a nuestro vocabulario usual con el sentido de 'debilidad de una persona o animal': entonces, podríamos declarar firmemente que nuestra criptonita es el jamón serrano o el chocolate.
¡Hola! Soy Pilar,
una española que ha descubierto que no sabe hablar español… Pensaréis que es
broma, pero después de leer mi historia, os daréis cuenta de qué difícil es
hablar español. Quería descubrir
otros lugares y culturas mochileando, así que me fui a América
Latina ¡Qué chivo, pensaréis! Pero mi estancia no ha sido tal y como os imagináis.
Mis primeros pasos en América Latina Al llegar allí empecé
a hacer amigos de todas partes, a los que les gustaba mucho fregarme con el idioma
que pensaba que conocía. Después, una chica me contó qué tal había ido su día, pero no entendía ni una palabra… Mirad a ver si vosotros entendéis algo:
“Me he ido a una
tienda a comprarme un centro,
un saco, lentesde sol ycolaspero ¡puchica! se me había olvidado mi pisto,
pero me vale.
Luegohe manejadomi nuevocarro, es un
convertible. Tenía
que apurarme hasta
casa para salir a fregar
con mi amiga esa noche. Al llegar, me había enviado un mensaje a mi celulardiciéndome que tenía hueva, ¡qué yuca, era el día más turbiode mi vida! Le he dicho: "chivo,
vente a casa". Después ha venido a beber un mojito con pitilloy me ha contado que su novio pendejo
quería pisarla. Yo
he acabado haciendo una
regada diciendo que era un tipo hecho leño. Ahora ella no me habla y ha acabado diciéndome: “¡Cojo a quien quiero!”.
Fin de
la historia, ¿qué os parece?, ¿qué difícil es hablar español, verdad?
El viaje todavía no había terminado. Además de no entender las historias contadas por mis compañeros de
viaje, me trataban de “vos” y me preguntaban “¿de dónde sos?”, pero a pesar de todo, como suelen decir en Chile: "fue
la raja".
¿Les gustó mi
aventura? Pues dos hermanos colombianos compusieron una canción en la que se refleja lo complicado que es aprender español en sus diferentes regiones. Escuchadla, descubriréis una
aventura muy divertida que no os podéis perder…
Finalmente,os invito a ver la película de dos mochileros, cuya aventura ha cambiado su vida y la de los demás... Se trata de una película ambientada en el año 1952, cuando el "Che" Guevara recorrió América del Sur con su amigo Alberto Granado en una destartalada moto. Ernesto es un joven estudiante de medicina de 23 años de edad especializado en lepra. Alberto es un bioquímico de 29 años. Ambos jóvenes emprenden un viaje de descubrimiento de la rica y compleja topografía humana y social del continente hispanoamericano.
¡Oh, Puchica! ¡Se me había olvidado!, quizá os gustaría entender la historia de mi compañera, así que les traduzco su relato:
“Me he ido a una tienda a comprarme unacamiseta de tirantes, una chaqueta, unas gafas de sol y unos coleteros,pero ¡jolín!,se me había olvidado el dinero, pero daba igual. Luego he conducidomi nuevo coche, es un descapotable. Tenía que apresurarmehasta casa para ir de fiesta con mi amiga esa noche. Al llegar, me había enviado un mensaje a mi móvildiciéndome que tenía pereza, ¡qué pena, era el día más horriblede mi vida! Le he dicho: "vale, vente a casa". Después ha venido a beber un mojito con una pajita, y me ha contado que su novio tontoquería acostarse con ella. Yo hemetido la pata diciendo que era un tipo malo. Ahora ella no me habla y me ha dicho: “¡Me acuestocon quien quiero!”.
La diversidad en una misma lengua, ¿Qué guay, no?, o mejor dicho ¡Qué chivo!
¡Gracias por vuestra lectura y que paséis un buen viaje mochileando!
La
comunicación no verbal se podría definir como el
proceso de envío de mensajes entre un emisor y un receptor donde el canal no
contiene palabras, es decir, el acto comunicativo se da lugar
mediante signos o indicios. Como ya dijo el psicólogo y teórico australiano Paul Watzlawick:
“Es imposible no
comunicarse”
Puede parecer
un poco abstracto, pero si lo ponemos en un contexto
práctico y cotidiano, nos resultará más fácil de entender. Pongamos el ejemplo de Pepe y Manolo. Se trata de dos obreros que en su turno de trabajo
transportan un enorme bloque de cemento. En un momento dado, debido a la falta
de proteínas en el desayuno de Pepe, a este se le escurre el bloque. Manolo no logra
sujetarlo solo y la pieza cae al suelo rompiéndose. Los obreros no se dicen
nada pero
la mirada de Manolo hacia Pepe transmite mucho más de lo que haría cualquier
tipo de palabra.
Gracias a este ejemplo, llegamos a la conclusión de que la comunicación no verbal se puede llevar a cabo mediante el uso de la mímica y la expresividad de nuestro cuerpo.
A sabiendas de todo esto, podríamos usar la comunicación no verbal dentro de otra situación de nuestro día a día. Si intentamos comprar en un bazar chino, donde los dependientes conocen lo
justo de nuestro idioma, y queremos preguntar cuánto valen unos auriculares,
solo hemos de señalarlos y hacerle al encargado el gesto de frotar la yema de
los dedos índice y corazón entre ellos. Ante este gesto, el
tendero responderá mostrando con sus dedos el precio. Es decir, la comunicación no verbal
también permite que el acto comunicativo exista entre hablantes que no gozan
del dominio de un idioma común.
Pero, ¿significan todos los gestos lo mismo en cualquier parte del mundo? Veamos algunas
diferencias entre los gestos más comunes y el lenguaje corporal en distintos
países del mundo:
Si quieres decir “no” en
Bulgaria, deberásmover la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
Sí, exactamente al revés de lo que seguramente haces en tu país. Y viceversa:
el “sí” se dice moviendo la cabeza de un lado a otro. Y no es el único
país, este sistema inverso también existe en zonas de India, Pakistán y Turquía
Otro ejemplo con una
curiosa historia es el hecho de hacer
una V con la palma hacia adentro. Este gesto puede llegar a considerarse sumamente grosero, sobre todo, en el Reino Unido y en las antiguas colonias
británicas. La historia parece remontarse a cuando las tropas francesas amputaban
los dedos índice y corazón a los arqueros ingleses para que no volvieran a
lanzar sus flechas. Al derrotarlos, mostraban sus manos a los franceses para que vieran que
no podrían disparar de nuevo.
Y ahora, ¡veamos a través del siguiente quiz si conoces todas las diferencias que
hay entre el lenguaje no verbal de España y otros países! Toma una hoja, escribe las respuestas y mira al final del cuestionario si tus respuestas son correctas ¡Buena Suerte!
1) En China, para expresar el desacuerdo...
Se hace gesto
dubitativo
Se utiliza el
silencio
Se mueve la cabeza
de derecha a izquierda
2) ¿En cuál de las dos culturas se hace la expresión de los sentimientos de manera muy abierta y ruidosa?
En la cultura árabe
En la cultura asiática
3) En nuestro país se suele emplear el contacto físico para saludar a un
conocido, pero ¿en cuál de los países siguientes se considera un insulto?
En Bulgaria
En México
En Alemania
4) Después de haber comido en casa de un chino, es muy
apreciable:
Eructar
Agradecerle el servicio con un abrazo
Quedarse en silencio
5) Tanto en España como en América Latina somos muy
cercanos, pero en otro país se puede interpretar un abrazo en la calle como un gesto
sexual, ¿En qué país es?:
En Francia
En Estados Unidos
En Marruecos
6) En Inglaterra, este gesto de la mano significa:
Victoria
Paz y Amor
Un insulto
7) ¿Para qué sirve este gesto?
Para hacer autoestop
Para expresar el número 1
Para insultar
8) ¿Cuál es la
manera de saludarse en Japón?
Besar la mano
Inclinarse
Arrodillarse
9) ¿En qué país
este gesto es un insulto?
En Finlandia
En Turquía
En Grecia
10) ¿Cuáles son los países que expresan el «sí» y
el «no» de manera contraria a nosotros?
Si bien el código más usado por el ser humano es la lengua (sea oral o escrita), recurrimos con muchísima frecuencia a otros códigos no lingüísticos: señales de tráfico, colores (como en el caso de los semáforos) o sonidos (campanas de una iglesia, sirena de ambulancia o de policía…). Podríamos afirmar con casi toda seguridad que el código lingüístico más usado es el de los gestos.
Prácticamente cualquier mensaje o concepto puede transmitirse con gestos y, si no, compruébalo con este vídeo: