Vistas de página en total

viernes, 13 de diciembre de 2013

El lenguaje más allá de las palabras

La comunicación no verbal se podría definir como el proceso de envío de mensajes entre un emisor y un receptor donde el canal no contiene palabras, es decir, el acto comunicativo se da lugar mediante signos o indicios. Como ya dijo el psicólogo y teórico australiano Paul Watzlawick:

“Es imposible no comunicarse”

Puede parecer un poco abstracto, pero si lo ponemos en un contexto práctico y cotidiano, nos resultará más fácil de entender. Pongamos el ejemplo de Pepe y Manolo. Se trata de dos obreros que en su turno de trabajo transportan un enorme bloque de cemento. En un momento dado, debido a la falta de proteínas en el desayuno de Pepe, a este se le escurre el bloque. Manolo no logra sujetarlo solo y la pieza cae al suelo rompiéndose. Los obreros no se dicen nada pero la mirada de Manolo hacia Pepe transmite mucho más de lo que haría cualquier tipo de palabra.

Gracias a este ejemplo, llegamos a la conclusión de que la comunicación no verbal se puede llevar a cabo mediante el uso de la mímica y la expresividad de nuestro cuerpo.

A sabiendas de todo esto, podríamos usar la comunicación no verbal dentro de otra situación de nuestro día a día. Si intentamos comprar en un bazar chino, donde los dependientes conocen lo justo de nuestro idioma, y queremos preguntar cuánto valen unos auriculares, solo hemos de señalarlos y hacerle al encargado el gesto de frotar la yema de los dedos índice y corazón entre ellos. Ante este gesto, el tendero responderá mostrando con sus dedos el precio. Es decir, la comunicación no verbal también permite que el acto comunicativo exista entre hablantes que no gozan del dominio de un idioma común.

Pero, ¿significan todos los gestos lo mismo en cualquier parte del mundo? Veamos algunas diferencias entre los gestos más comunes y el lenguaje corporal en distintos países del mundo:


  • Si quieres decir “no” en Bulgaria, deberás mover la cabeza hacia arriba y hacia abajo. Sí, exactamente al revés de lo que seguramente haces en tu país. Y viceversa: el “sí” se dice moviendo la cabeza de un lado a otro. Y no es el único país, este sistema inverso también existe en zonas de India, Pakistán y Turquía
  • Otro ejemplo con una curiosa historia es el hecho de hacer una V con la palma hacia adentro. Este gesto puede llegar a considerarse sumamente grosero, sobre todo, en el Reino Unido y en las antiguas colonias británicas. La historia parece remontarse a cuando las tropas francesas amputaban los dedos índice y corazón a los arqueros ingleses para que no volvieran a lanzar sus flechas. Al derrotarlos, mostraban sus manos a los franceses para que vieran que no podrían disparar de nuevo.

Y ahora, ¡veamos a través del siguiente quiz si conoces todas las diferencias que hay entre el lenguaje no verbal de España y otros países! Toma una hoja, escribe las respuestas y mira al final del cuestionario si tus respuestas son correctas ¡Buena Suerte! 

1) En China, para expresar el desacuerdo...
  1. Se hace gesto dubitativo    
  2. Se utiliza el silencio
  3. Se mueve la cabeza de derecha a izquierda 
2) ¿En cuál de las dos culturas se hace la expresión de los sentimientos de manera muy abierta y ruidosa?
  1. En la cultura árabe
  2. En la cultura asiática
3) En nuestro país se suele emplear el contacto físico para saludar a un conocido, pero ¿en cuál de los países siguientes se considera un insulto?
  1. En Bulgaria 
  2. En México 
  3. En Alemania   
4) Después de haber comido en casa de un chino, es muy apreciable: 
  1. Eructar
  2. Agradecerle el servicio con un abrazo
  3. Quedarse en silencio
5) Tanto en España como en América Latina somos muy cercanos, pero en otro país se puede interpretar un abrazo en la calle como un gesto sexual, ¿En qué país es?:   
  1. En Francia
  2. En Estados Unidos
  3. En Marruecos
6) En Inglaterra, este gesto de la mano significa:
  1. Victoria
  2. Paz y Amor 
  3. Un insulto     
7) ¿Para qué sirve este gesto?
  1. Para hacer autoestop
  2. Para expresar el número 1
  3. Para insultar
8) ¿Cuál es la manera de saludarse en Japón? 
  1. Besar la mano 
  2. Inclinarse
  3. Arrodillarse
9) ¿En qué país este gesto es un insulto?  
  1. En Finlandia
  2. En Turquía
  3. En Grecia 
10) ¿Cuáles son los países que expresan el «sí» y el «no» de manera contraria a nosotros?
  1. Bulgaria 
  2. Brasil
  3. Lebanon
  Respuestas: 1) 1/2; 2) 1; 3) 2; 4) 1; 5) 2; 6) 3; 7) 1/2/3; 8) 2; 9) 2/3; 10) 1/3




Si bien el código más usado por el ser humano es la lengua (sea oral o escrita), recurrimos con muchísima frecuencia a otros códigos no lingüísticos: señales de tráfico, colores (como en el caso de los semáforos) o sonidos (campanas de una iglesia, sirena de ambulancia o de policía…). Podríamos afirmar con casi toda seguridad que el código lingüístico más usado es el de los gestos.

Prácticamente cualquier mensaje o concepto puede transmitirse con gestos y, si no, compruébalo con este vídeo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario